Alex Mateo
Historia y eventos Del Rinconcillo De Los Remedios
Historia Del Rinconcillo De Los Remedios
Los habitantes de Rinconcillo de los Remedios recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. No tienen la fecha exacta de la fundación, ya existía desde antes de 1911. La comunidad fue conformándose como se conoce ahora entre 1920 y 1940. En 1911 se construyó el templo de Cristo del Rinconcillo. En 1935 se construyó la escuela primaria. Antes de ser construida la escuela, las clases se impartían en la hacienda. En 1967 se introdujo el servicio de electricidad a la comunidad. En 1991 se construyó el templo al santo patrono Martín Caballero. En 1986 se construyo el preescolar. En 2002-2003 se introdujo el sistema de agua potable a la comunidad, antes de esto el agua era enviad desde la comunidad de Morales.
Ceremonias del Rinconcillo De Los Remedios
ENERO
Bendición de la Semilla: Se celebra una ceremonia religiosa con velaciones, se oficia misa donde se bendice la semilla que será sembrada. Se organiza un convivio en el que se ofrece comida como tamales y caldo de res a los asistentes.
MARZO
Semana Santa: Comienzan las festividades de Semana Santa a finales del mes de marzo y terminan a principios del mes de abril.
JUNIO
Misa del buen temporal: Se oficia una misa en agradecimiento por haber sido favorecidas las cosechas.
NOVIEMBRE
Día de Muertos y Día de San Martín Caballero: Se convoca a una misa, se hacen velaciones. Al terminar se organiza un convivio entre los habitantes de la comunidad.
DICIEMBRE
Día de la virgen de Guadalupe: Se ofician misas y se reza el novenario. Posadas: Para celebrar las posadas se congregan para rezar el rosario cantos y presentar diversas reliquias. Acostamiento del Niño Dios.
Además de sus tradiciones, usos y costumbres, la comunidad del Rinconcillo De Los Remedios se reconoce a sí misma como comunidad indígena debido a la lengua otomí que hablan los habitantes. La lengua sirve como cohesión tanto en lo social como en lo religioso, dando a los habitantes un sentimiento de pertenencia. Para dar formación a los niños que refleje este sentimiento se imparten clases en la primaria en otomí y es gracias a esta educación que varios habitantes lo entienden.
Los lugares sagrados que existen en la comunidad son los Mezquites cerca del pozo de agua potable ya que ahí se celebra la misa "por el buen temporal" y es cerca de este lugar donde se ubica la figura de la virgen a la que celebran cada 12 de diciembre con una misa en agradecimiento.
La base de la economía en Rinconcillo de los Remedios son las actividades agrícolas. Entorno a ellas gira gran parte de las relaciones sociales y administrativas de la comunidad. Prueba de ello es la formación del comité agrario a cargo del comisariado ejidal que tiene la función de convocar a los habitantes a asambleas para dar a conocer acuerdos y decisiones que ayuden a la mejora de la producción agrícola en la comunidad. Asimismo, una actividad que ayuda a la economía de algunos habitantes es la producción de artesanías como canastas y los freseros de carrizo que son vendidos a los habitantes o a visitantes de la comunidad.
Fuente: desarrollosocial.guanajuato.gob.mx